La lecto escritura ¿un problema o una posibilidad?




Los docentes tenemos dificultades para explicar a los padres de familia para que nos permitan llevar el proceso de lectoescritura a la velocidad que nosotros como expertos en educación sabemos que debe hacerse. 
Comparta este articulo con padres de familia para que aproximen un poco al tema de lectura y escritura de sus hijos. 

Los padres y madres entramos en angustia cuando conocemos chicos de las edades de los nuestros que leen fluidamente y el nuestro no... tratamos de someterlos a que aprendan, bajo nuestra presión y a veces presionando a la maestra en el aula. 


Busque a un profesional calificado, su hijo o hija lo ve a usted como el padre no como alguien que enseña, los minutos de atención que le dedicará serán mínimos comparados con el nivel de enojo y frustración que tendrá al ver que su hijo aprendió poco o nada de lo que usted le enseñó. 

Lea un poco esta información a fin de que tenga una idea de como funcionan las etapas de maduración en el proceso de lecto-escritura. 

El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso largo en el que debemos respetar los ritmos individuales de cada niña y cada niño, ya que cada persona tiene un desarrollo madurativo propio que los educadores han de tratar de favorecer atendiendo de manera individual a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.

Se puede empezar a trabajar el lenguaje escrito desde los tres años de edad. Estimulando a nuestros alumnos, y ofreciéndoles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, de manera tranquila, sin agobiarlos, ni clasificarlos, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales.


Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.



ETAPAS MADURATIVAS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA:

Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes:


1. Escritura no diferenciada

Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles,…

Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.

2. Escritura diferenciada

Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura.

Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral.

Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:

. Varían la grafía.

. Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).

. Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).

. Modifican el orden de las grafías.

3. Escritura silábica

La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral que son capaces de segmentar.

Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.

Tipos de correspondencia silábica:

Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA

Con valor sonor convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba. Puede ser:


. En las vocales. Ej.: I U A para PIN TU RA.

. En las consonantes. Ej.: P T para PA TO.

. En las vocales y en las consonantes. Ej.: P A T para PA TA TA.

4. Escritura silábico-alfabética


Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra.


Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos:


. A LO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles.

. DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B – D).


5. Escritura alfabética

A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.


Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el mundo adulto.


Comentarios